El aumento en la resolución ecográfica permite ir más allá de la mera identificación de las zonas de la mama y de los tipos de tejido, ya que posibilita la visualización de los conductos mamarios y la unidad funcional de la mama, la unidad ductolobulillar terminal (UDLT). El cáncer de mama crece y deforma los lóbulos en los que se origina y los conductos por los que se extiende. Actualmente existe la posibilidad de reconocer estos cambios en estadios más tempranos, lo que supone un incremento en la sensibilidad ecográfica para el carcinoma de mama precoz y una determinación más precisa de la extensión de la malignidad. Muchos procesos benignos también se originan en la unidad ductolobulillar terminal (UDLT) y producen hallazgos ecográficos característicamente benignos. Esta circunstancia facilita sin lugar a dudas su diagnóstico. En este libro se hace énfasis en cómo la morfología histopatológica de los procesos benignos y malignos modifica la anatomía ecográfica y en la manera de emplear esta información en el diagnóstico de las lesiones quísticas y sólidas de la mama. En este sentido se advierte la influencia de los doctores Laszlo Tabar y Michel Teboul. El Dr. Tabar fue pionero en la mamografía basada en cambios histológicos microscópicos. El Dr. Teboul lo fue en el enfoque anatómico de la imagen de mama. Las bases anatómicas y patológicas del examen ecográfico de la mama, de hecho, deberían interesar a todos los profesionales a los que este libro está dirigido. Intentamos subrayar la importancia diagnóstica de la ecografía para detectar y manejar las anomalías palpables y mamográficas, más allá de su función como mera modalidad de imagen. Se presentan de manera igualmente detallada otras utilidades, como la valoración de la secreción del pezón y de los implantes mamarios. Así mismo, se analiza su relevancia en la determinación de la extensión de la enfermedad y los ganglios linfáticos regionales, y en el examen de mama tras el tratamiento contra el cáncer.A. Thomas Stavros, MD, FACR